Presentación del Proyecto Formación Apícola y Agroecológica en las Jornadas de la SEAE

Del 11 al 13 de mayo, la Universidad de Málaga ha acogido las XXX Jornadas Técnicas de SEAE dedicadas a analizar estrategias de presente y futuro de la producción ecológica. Bajo el lema “Erre que erre con la agroecología”, se ha pretendido congregar a personas involucradas en la cadena alimentaria agroecológica para compartir e intercambiar conocimientos y experiencias que contribuyan a impulsar sistemas alimentarios más justos, seguros, sanos, inclusivos y resilientes, que muestren que la producción agroecológica sea una opción real de vida para las generaciones venideras.

Desde la Asociación Bee Garden se ha presentado el proyecto de formación apícola y agroecológica en la provincia de Málaga:

Agradecemos a los organizadores de estas Jornadas y a todos los que trabajan por la agroecología.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Jornada Día de la Tierra en La Noria

Sábado 22 de Abril de 2023, La Noria, Centro de Innovación Social

En estas Jornadas sobre Apicultura y Agroecología se destacará el papel de las abejas y otros polinizadores para contribuir medios de vida resilientes y crear nuevos empleos, se destacará la importancia al emprendimiento social y a la agroecología para alimentar a la población de manera sostenible y permitir mantener la biodiversidad y unos ecosistemas dinámicos. Además se aumentará la conciencia sobre la importancia de las abejas en el medio ambiente para hacer frente a la emergencia climática, por eso en este Día de la Tierra os esperamos en La Noria.

Programa:

Sábado 22 de abril, de 11.00 h. a 13:00 h., en La Noria, Centro de Innovación Social (Avda. Los Ángeles, 50 – Málaga, sala pendiente de confirmar)

11.00-11:10 h Recepción y bienvenida de participantes en la entrada de La Noria.


11:10 -11:40 h: Taller de Iniciación a la Apicultura.


11:40 -12:10 h: Taller de Agroecología 


12:10 – 12:40 h: Importancia de la creación de una Red de Productores Locales para valorar los productos de cercanía.

12:40 – 13:00 h: Puesta en común y despedida

Agradecemos a tod@s los que hacen posible estas Jornadas tan importantes para concienciar sobre la sostenibilidad, por eso esta primera Jornada Formativa la celebramos en ese día tan especial.

Actividad gratuita, pero por aforo limitado, necesaria inscripción previa, a través del siguiente formulario: 

https://forms.gle/thjuJc4kmWGJwHpDA

Sigue las Jornadas por las redes sociales: @beegardenmalaga

Estas Jornadas se enmarcan dentro del proyecto enmarcado en el convenio de colaboración entre la Diputación de Málaga y la Fundación “la Caixa” a través de La Noria para el impulso de proyectos de innovación social en la provincia.

MUCHAS GRACIAS POR SU INTERÉS. ¡OS ESPERAMOS! Y os recordamos que sigue abierto el V Concurso de Fotografía «Polinizadores en la Provincia de Málaga»:

Cartel Concurso Fotografía 2022-2023
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Súmate al 24S y al Juicio por el Clima

Fuente: https://www.juicioporelclima.es/index.php/juicioporelclima24s/

Como sabéis, el próximo 24 de septiembre habrá una nueva Global Strike convocada por Fridays For Future. Una convocatoria que viene precedida de un reciente informe del IPCC que establece la necesidad de una reducción drástica de las emisiones para frenar las mayores y peores consecuencias de la degradación planetaria que estamos originando. Un informe que refuerza la lucha y justifica la necesidad de esta movilización por el futuro.

El punto central de esta jornada de movilización en Madrid será la realización de una manifestación el 24 de septiembre, además de otras acciones todavía por determinar en distintos territorios. Esta manifestación tendrá como punto central el Juicio por El Clima que Juventud por el Clima, junto a Ecologistas en Acción, Greenpeace, La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo y Oxfam-Intermón, presentaron ante el tribunal supremo el pasado mes de junio.

Pero sabemos que somos muchas más, y nos gustaría compartir el camino con todas vosotras, que sois compañeras fundamentales en esta lucha. Es obvio que es un proceso complejo, pero también es una oportunidad sin precedentes para no solo demandar mayor ambición climática al Gobierno español, sino para reclamar el derecho a proteger activamente nuestros derechos fundamentales en los tribunales. Este último año ha habido un goteo constante de buenas noticias desde Europa y otras partes del mundo. Las victorias de otros litigios climáticos son esperanzadoras, especialmente el caso francés (L’Affaire du Siècle) y el alemán (Neubauer et al. v. Deutschland), por su parecido a nuestro propio caso. Además en Holanda, la victoria sin precedentes contra Shell consolida de forma tajante el valor de los litigios climáticos.

Por todo esto, ahora más que nunca, queremos compartir este proceso con vosotras, estableciendo una alianza amplia que nos permita volver a reunirnos en las calles el próximo 24 de septiembre y avanzar en los próximos meses en la defensa de un futuro.

Sumate en este enlace

Imagen
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Parques forestales municipales de Málaga se equipan con colmenares de polinización que contribuyen a su reforestación

Málaga cuenta con proyectos de polinización urbana con la instalación de colmenares en la ciudad. La concejala del Área de Sostenibilidad Medioambiental, Gemma de Corral, junto al presidente del Clúster SbN de Málaga y director de la Cátedra de UICN, Enrique Salvo, la presidenta de la Asociación Bee Garden, Eva Gómez, y representantes de UICN España, ha visitado el Parque forestal Correcciones Hidrológicas de la Margen Oeste del Río Guadalmedina, en el que se encuentra ubicadas parte d …

Leer más: https://www.europapress.es/andalucia/malaga-00356/noticia-parques-forestales-municipales-malaga-equipan-colmenares-polinizacion-contribuyen-reforestacion-20210527103233.html

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

20 organizaciones piden la prohibición los plaguicidas peligrosos para los polinizadores

20 organizaciones piden la prohibición los plaguicidas peligrosos para los polinizadores

Fuente: https://www.elconfidencial.com/medioambiente/naturaleza/2021-05-25/20-organizaciones-piden-la-prohibicion-los-plaguicidas-peligrosos-para-los-polinizadores_3096236/

El sulfoxaflor, la cipermetrina y la benfluralina son tres de los compuestos químicos que los firmantes piden que se prohíban con el objetivo de reducir la mortandad de estos insectos

Las ONG ambientales Amigos de la TierraEcologistas en AcciónGreenpeaceSEO/BirdLife y WWF junto con una veintena de entidades y organizaciones piden al Gobierno que apoye la prohibición de los plaguicidas que suponen un riesgo para las abejas y el resto de insectos polinizadores.

Las organizaciones han remitido una carta al Ejecutivo en la que le insisten en la importancia de proteger a los polinizadores para defender la biodiversidad, la agricultura y la ganadería y por ello reclaman el fin del uso de los plaguicidas.

Las organizaciones denuncian las intenciones de varios países de elevar la mortandad legalmente tolerable de las abejas hasta un 25%

En la carta –dirigida a los ministros de Transición Ecológica y el Reto DemográficoTeresa Ribera, y de Agricultura, Pesca y AlimentaciónLuis Planas— transmiten su preocupación por el daño que están provocando las poblaciones de insectos polinizadores, que son «indispensables» para la vida en la Tierra.

En concreto, les piden que España se oponga al uso al aire libre de tres plaguicidas que las ONG consideran peligrosos como son el sulfoxaflor, la cipermetrina y la benfluralina, que aseguran que «no cumplen» con los criterios establecidos para su aprobación en la UE.

Así, añaden que la Comisión Europea ha reconocido que los plaguicidas son un riesgo para la biodiversidad y suponen una de las causas del grave deterioro que sufren los ecosistemas. En esta línea, ha fijado el objetivo de reducir el uso y el riesgo de plaguicidas en un 50% para 2030 en las Estrategias de Biodiversidad y de la Granja a la Mesa, en el marco del Pacto Verde Europeo.

Le recuerdan al Gobierno el compromiso adquirido en la Estrategia Nacional para la Conservación de Polinizadores, aprobada en septiembre de 2020, que establece el objetivo de identificar y conservar las poblaciones de polinizadores más amenazados, así como reducir el riesgo derivado del uso de plaguicidas.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha señalado el riesgo para las abejas de los plaguicidas sulfoxaflor y la cipermetrina.

Por otro lado, WWF, SEO/BirdLife, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra alertan sobre los efectos negativos en la salud de las personas y el medio ambiente que ocasionaría seguir utilizando estas sustancias tóxicas peligrosas, así como el grave impacto social y económico para el sector apícola.

A su vez denuncian las intenciones de varios países de elevar la mortandad legalmente tolerable de las abejas hasta un 25% y solicitan que se apoye una mortandad máxima de un 5%.

Por último, en la carta remitida al Gobierno recuerdan que defender a las poblaciones de insectos polinizadores es de «vital importancia» para garantizar la salud de los ecosistemas y de las personas, así como para garantizar la supervivencia de numerosas especies, en definitiva salvaguardar la vida en la Tierra.

Las organizaciones que forman parte de la iniciativa ‘Salvemos a las abejas y a los agricultores‘ y que firman la carta son, además de las ya citadas oenegés ecologistas, la Asociación Bee GardenAsociación Vida SanaEcocolmenaECODESFundación Global NatureFodesamFundación VivosanoGOB MenorcaLa Garbancita EcológicaFundación Amigos de las AbejasPlataforma SOS Biodiversidad (SOS Abejas)SEAEAsociación Trashumancia y NaturalezaPor Otra PACTerritorios Vivos y Fundación Transición Verde.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La Asociación Bee Garden vuelve a pedir la prohibición total de los plaguicidas tóxicos para las abejas en la semana que se celebra el Día Mundial de las Abejas.

Fuente: https://www.latribunahoy.com/50670/

La prohibición de los plaguicidas tóxicos, es algo que se lleva pidiendo desde los inicios de esta Asociación y recientemente se han sumado al comunicado de prensa de la Plataforma SOSbiodiversdiad SOSabejas, de la cuál forman parte, junto a otras organizaciones como la Asociación Española de Apicultores, Ecologistas en acción y la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

La Asociación Bee Garden vuelve a pedir la prohibición total de los plaguicidas tóxicos para las abejas en la semana que se celebra el Día Mundial de las Abejas.
Abejas muertas

El 20 de mayo, Día Mundial de las Abejas, fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en este día tan especial para las abejas animan a firmar y compartir la Iniciativa Ciudadana Europea #SaveBeesAndFarmers (https://www.savebeesandfarmers.eu/spa/).

Para este día se anunciará el ganador del concurso de dibujo escolar en que colabora esta Asociación de Amigos del Aula Bee Garden y que forma parte de la iniciativa de la Red de Museos Apícolas nacional, en la que han participado todos los colegios que han visitado en la ciudad de Málaga o se han desplazado al Aula antes de la situación provocada por el covid19,  ya que el Aula sigue cerrada. Para adaptarse a la situación actual, están estudiando la posibilidad de realizar visitas a los colegios y campamentos de verano con las medidas sanitarias adecuadas e impartir cursos de apicultura online para adultos, además de prácticas de campo en grupos reducidos.

Además el 20 de mayo, será el último día para participar en el II concurso de fotografía “Polinizadores en la ciudad de Málaga” organizado por Bee Garden Málaga, que está abierto a cualquier persona y a cualquier fotografía georreferenciada en la ciudad de Málaga, iniciativa creada para organizar la importancia de los polinizadores.

También la Asociación Bee Garden se suma y apoya la petición de SEO/BirdLife y la Federación Española de Municipios y Provincias por la precaución en el mantenimiento de las zonas verdes para evitar daños a la biodiversidad urbana entre ellos muchos polinizadores y solicitan que no se use glifosato en las ciudades. Desde la Asociación Bee Garden piden que el Gobierno de España, apoye cualquier medida para proteger a las abejas y otros polinizadores.

Pero además piden la prohibición inminente de las fumigaciones en cunetas, debido a la urgencia por las noticias de fumigaciones en cunetas como las denunciadas recientemente por Verdemar-Ecologistas en Acción y otras que se han denunciado públicamente en el facebook de la Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas, de la cuál la Asociación Bee Garden es miembro y en la que sus integrantes van enviando fotos sobre casos de fumigaciones y mortandades en España.

Las fumigaciones en cunetas, a la cual se opone totalmente la Asociación Bee Garden, por lo que pide su prohibición por todas las administraciones ya que el uso generalizado de productos herbicidas en las carreteras tiene sus consecuencias directas en el ecosistema, ya que pueden terminar en los cauces de agua, siendo en muchos casos el producto utilizado el glifosato conociéndose sus efectos para la salud de las personas y solicita al Gobierno español que tenga en cuenta los datos que muestran la contaminación de las aguas españolas con glifosato, como algunos medios han indicado en la Cuenca Hidrográfica del Duero y en otras ocasiones en otros ríos y prohíba cuanto antes este peligroso herbicida.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

20200125 Comunicado de prensa de la Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas

La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas pedirá la prohibición total de plaguicidas tóxicos para los polinizadores y otras medidas para la protección de la biodiversidad el próximo viernes 31 de enero en Madrid

La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas se constituyó el año pasado por distintos ciudadanos y por distintas organizaciones medioambientales, de consumidores y de apicultores, con el objetivo de unir fuerzas para exigir la prohibición de los plaguicidas tóxicos para las abejas y otros polinizadores.

Esta plataforma ciudadana participará en la manifestación organizada por distintas Plataformas y organizaciones que pedirá además de la prohibición de los plaguicidas tóxicos para los polinizadores, un etiquetado claro de la miel y más medidas efectivas ante varroa y la avispa asiática. La manifestación comenzará a las 12:00 horas en el Ministerio de Agricultura y acabará en el Congreso de los Diputados con la lectura de un manifiesto por parte de la Plataforma Etiquetado Claro, la Plataforma STOP Velutina, la Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas y la Asociación Española de Apicultores. También se están pidiendo estas medidas a través de las redes sociales con los hashtags #SOSbiodiversidad #SOSabejas #SaveBeesAndFarmers #StopVespaVelutina #EtiquetadoClaroYA #EtiquetadoClaro #Miel.

Además al día siguiente en las VII jornadas de la Asociación Española de Apicultores, habrá una ponencia sobre la problemática de los plaguicidas tóxicos y donde se presentará la web Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas, donde ya está publicado el manifiesto que se leerá al acabar la manifestación del 31 de enero frente al Congreso de los Diputados, concretamente desde la plataforma se pide:

  1. Prohibición lo antes posible de todos los plaguicidas tóxicos para los polinizadores y se tenga en cuenta el principio de precaución tanto para la salud humana como de las abejas, es necesario fechas límite de 1 año desde la elaboración del Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Polinizadores para la prohibición de todos los plaguicidas autorizados en España en cuya ficha de registro se establezca que es peligroso para las abejas y demás polinizadores.
  2. Prohibición sin excepciones de todas las fumigaciones aéreas por cualquier medio (avionetas, drones, etc) y todas las fumigaciones en cunetas de carreteras y otras vías. Y mientras se da esa prohibición solicitamos que sea fácil conseguir la información sobre las aplicaciones autorizadas ya que la ley obliga a su vista pública y a un Registro de Aplicaciones Aéreas, concretamente el artículo 29 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de Septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
  3. Prohibición total del uso del glifosato como ya han prohibido varios países de la Unión Europea y del resto del mundo. Este producto ha sido declarado como cancerígeno categoría 2A por el IARC Agencia Internacional para la investigación del cáncer y a día de hoy es muy usado por la industria agroalimentaria y en parques y jardines en muchos municipios de España. El producto a su vez es altamente peligroso para los polinizadores.
  4. Inversión para la investigación universitaria de las causas de la alta mortandad de polinizadores a nivel estatal. Creación de una base de datos de muestras analizadas para determinar las causas y poder mejorar su resilencia en el futuro. Estableciendo un canon sobre el uso de los pesticidas hasta su prohibición total para hacer viable tal inversión.
  5. Restaurar los ecosistemas naturales en las zonas agrícolas para que la agricultura contribuya a la recuperación de la biodiversidad. Apoyar a los agricultores en la transición, reformando la agricultura priorizando: pequeña escala, diversidad, sostenibilidad y prácticas agroecológicas, así como formación e investigación independientes en el ámbito de la agricultura libre de plaguicidas y de organismos modificados genéticamente.

También durante esa ponencia se difundirá la Iniciativa Ciudadana Europea: «¡Salvemos a las abejas y a los agricultores! Hacia una agricultura favorable a las abejas para un medioambiente sano” (www.savebeesandfarmers.eu/spa), realizada con el objeto de proteger la salud de las abejas y de las personas, y en la que piden a la Comisión que proponga actos jurídicos para eliminar gradualmente los plaguicidas sintéticos para restaurar la biodiversidad y para apoyar a los agricultores en la transición hacia esa agricultura más sostenible. Se pretende llegar en menos de un año al millón de firmas, ya lleva más de 150.000 firmas.

 

Publicado en Biodiversidad | Deja un comentario

Iniciativa Ciudadana Europea #SaveBeesAndFarmers

SALVEMOS A LAS ABEJAS Y A LOS AGRICULTORES

HACIA UNA AGRICULTURA FAVORABLE A LAS ABEJAS PARA UN MEDIOAMBIENTE SANO

Para firmar visita este enlace:

https://www.savebeesandfarmers.eu/

Más información de la INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA en el anterior enlace o puede obtenerla a continuación:

En la Unión Europea, las abejas estás desapareciendo, los pájaros dejaron de cantar en el campo y la cantidad de campesinos disminuye dramáticamente. El modelo de agricultura intensiva actual llevó a un colapso masivo de la naturaleza: las mariposas y otros insectos han desaparecido y aquellos pájaros que solían ser comunes ahora son cada vez más raros. Además, los ciudadanos están permanentemente expuestos a plaguicidas sintéticos tóxicos y nuestros ríos están contaminados. Como ciudadanos de todo Europa, nos levantamos en contra de este modelo de agricultura industrial que nos conduce hacia el colapso de la biodiversidad, a la desaparición de la agricultura familiar y a esterilizar los paisajes. Como coalición de la sociedad civil, tenemos una visión clara de un mejor camino a seguir: una manera limpia de producir alimentos, sin agrotóxicos, más sano para nosotros y para la naturaleza; con comunidades rurales más vivas, manteniendo a la vez la riqueza de la diversidad de los alimentos europeos y de las tradiciones agrícolas. ¡Nos reunimos desde toda la Unión Europea para formar la Iniciativa Ciudadana Europea “¡Salvemos a las abejas y a los agricultores! Hacia una agricultura favorable para las abejas para un medioambiente sano”. Recolectando un millón de firmas a través de la Unión Europea, llevaremos la voz de los que quieren un cambio en el sistema, beneficiando a los campesinos, a los consumidores y al medioambiente.

QUÉ

Nuestra herramienta para llegar al cambio necesario es la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE). La ICE es una herramienta democrática en Europa que permite a sus ciudadanos solicitar a las instituciones europeas tomar en cuenta sus peticiones para modificar ciertas políticas. La ICE permite a ciudadanos de distintos Estados miembros reunirse para trabajar juntos por un objetivo común en el marco del espíritu europeo. Al solicitar a la Comisión europea hacer una propuesta legislativa, encarnamos los valores de la democracia. En el pasado, los ciudadanos de la UE han utilizado con éxito ICEs para oponerse a la privatización del agua o aumentar la transparencia en el proceso de autorización de plaguicidas.

Nuestra iniciativa llega a un momento crucial: mientras que las instituciones de la Unión Europea están negociando el futuro de los subsidios para los agricultores, la oposición cívica en contra de los plaguicidas, en su lucha por proteger el medioambiente, demuestra que el modelo de agricultura intensiva actual basado sobre el uso de agrotóxicos y orientado hacia los mercados globales ya no tiene el apoyo de la población. Nuestra ICE puede ahora ejercer realmente un cambio sobre la UE.

Nuestras peticiones

Nuestra Iniciativa Ciudadana Europea tiene 3 peticiones : Para proteger a las abejas y la salud de los ciudadanos y para ayudar a los agricultores a independizarse de la industria de los plaguicidas, pedimos a la Comisión Europea que desarrolle propuestas de leyes para:

Quiénes somos

Somos una alianza de organizaciones de la sociedad civil, de asociaciones de apicultores y de ciudadanos individuales. En los últimos años, muchos de nosotros hemos trabajado sobre el glifosato o los neonicotinoides, insecticidas que matan a las abejas. Hemos luchado en contra de los acuerdos de libre comercio que obligan a los agricultores europeos a competir en los mercados internacionales contra regiones con estándares de protección del medioambiente y de la salud menos estrictos. Participamos de la exitosa iniciativa ciudadana en Bavaria (Alemania), donde más de 1,7 millones de personas han firmado para proteger a las abejas y a la biodiversidad en el campo. Hemos apoyado a campesinos italianos que han luchado en contra de la contaminación por los pesticidas. Hemos observado el desarrollo de movimientos de lucha contra los plaguicidas en Francia, Italia, Alemania y Bélgica. Muchos de nosotros hemos tenido una participación activa en debates regionales y nacionales sobre la biodiversidad y la agricultura orgánica. Como ciudadanos europeos, estamos unidos en nuestra visión de una mejor manera de producir alimentos: mejor para los ciudadanos, mejor para la biodiversidad, mejor para los campesinos.

Siete ciudadanos de la UE que viven en 7 distintos Estados miembros han registrado esta Iniciativa Ciudadana Europea:

  • Annemarie Markt (agricultora, Italia), víctima del flujo de pesticidas en su granja orgánica.
  • Constantin Dobrescu (Romapis, Rumania), apicultor y activista contra los pesticidas apícolas y la agricultura industrial.
  • François Veillerette (Générations Futures, Francia), figura prominente del movimiento antipesticidas en Francia.
  • Helmut Burtscher (Global2000, Austria), figura destacada del movimiento europeo para sustituir el herbicida carcinógeno glifosato por alternativas más respetuosas con el medio ambiente.
  • Karl Bär (Umwelt Institute München, Alemania), activista medioambiental en apoyo a las comunidades que desean protegerse contra los pesticidas.
  • Noa Simon (Bee Life, Bélgica), activista desde hace más de 10 años en apoyo al sector apícola en la lucha contra los plaguicidas tóxicos y para reformar la Política Agrícola Común.
  • Polyxeni Nicolopoulou Stamati (Patólogo medioambiental, Grecia), doctor en medicina preocupado por el impacto negativo de los pesticidas en la salud humana.

Mientras preparamos nuestra ICE, la Comisión europea a registrado la ICE “We save bees”, iniciada por un grupo de ciudadanos que se han inspirado por el éxito de la iniciativa ciudadana de Bávara. Cuando han visto que nuestra ICE era apoyada por una alianza civil importante, han dejado de recolectar firmas y han decidido apoyar nuestro proyecto. Estamos agradecidos por su cooperación en esta importante iniciativa.

 

Publicado en Biodiversidad | Etiquetado , , | Deja un comentario

20180205 Comunicado Etiquetado Claro de la Miel

LA PLATAFORMA ETIQUETADO CLARO PRESENTA UNA PETICIÓN Y ENTREGA MILES DE FIRMAS EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS PARA QUE EXISTA UNA LEGISLACIÓN DE ETIQUETADO CLARO EN LA MIEL

Foto en Congreso

Petición Etiquetado

Comunicado de Prensa Etiquetado Claro de las Mieles:

La inexistencia de una legislación de etiquetado claro en la miel al igual que existe en otros productos agroalimentarios provoca una desinformación a los consumidores.

Debido a este problema la Plataforma Etiquetado Claro presenta una petición al Congreso de los Diputados de las Cortes Españolas y a la Cámara que preside, con arreglo a lo que se dispone en el artículo 77.1 de la Constitución Española, para que exista una legislación de etiquetado claro en la miel, junto a esta petición se han entregado miles de firmas de apoyo recogidas por las diversas organizaciones pertenecientes a la Plataforma Etiquetado Claro.

El problema del etiquetado, radica que en la legislación actual no obliga a la indicación de la procedencia de las mieles, actualmente en gran parte de las mieles, solo aparece en letra muy pequeña, “mezcla de mieles originarias y no originarias de la CE”, con el perjuicio que ocasiona al consumidor ya no solo a los apicultores, ya que el consumidor no sabe qué porcentaje de miel es de cada región y no se le da opción a elegir, pudiéndose dar el caso de que el 1% sea de España y el 99% de fuera de la CE, existiendo una desinformación a los consumidores.

Destacar que en la mayoría de los casos de mezclas de mieles, éstas proceden de China. Y los apicultores españoles tienen que hacer frente cada año a la fuerte competencia de las producciones de China, provocando un grave perjuicio a miles de puestos de trabajo. Si no se establecen medidas para un etiquetado claro, el sector de la apicultura se hace menos rentable y la subsistencia de familias que se dedican a esto peligra, en muchos casos abandonando la actividad, con el perjuicio medioambiental de no mantener esas abejas tan beneficiosas para el medio ambiente.

Destacar que el precio de importación de la miel china se sitúa en torno a la mitad de los costes que han de asumir los productores españoles por tener que cumplir exigencias de seguridad alimentaria y sociales mucho más elevadas.

La Plataforma Etiquetado Claro actualmente está compuesta por 30 entidades de toda España:

ADS Apícola nº1 de Huesca, Agrupación Apícola de Galicia, Agrupación Asociaciones de Galicia, Asociación Apícola de Altamira, Asociación Apicultura de Andalucía, Asociación Apiculturetas, Asociación Berciana de Apicultores, Asociación de Apicultores Alaveses, Asociación de apicultores de Castilla La Mancha, Asociación de Apicultores de Guipúzcoa (Gipuzkoako Erlezain Elkartea –GEE), Asociación de Apicultores de la Alcarria y demás comarcas de Castilla la Mancha, Asociación de Apicultores del Norte de Palencia, Asociación de Apicultores Ecológicos de Cantabria, Asociación de Profesionales de Cantabria, Asociación Española de Apicultores, Asociación Gallega de Apicultura, Asociación la Piquera de Cantabria, Asociación Palentina de Apicultores, Asociación para la defensa de las Abejas del Principado de Asturias, Asociación Provincial de Apicultores Burgaleses, Asociación Provincial de Apicultores de Jaén, Confederación en Defensa de la Abeja en la Cornisa Cantábrica, Federación de Asociaciones de Apicultores de Asturias, Federación de Asociaciones de Apicultores de Cantabria, Fundación Amigos de las Abejas, Greenpeace, Sociedad de Apicultores Profesionales del Occidente de Vasconia, Unión de Pequeños Apicultores y ganaderos de Guadalajara, Asociación Bee Garden, Asociación Provincial de Apicultores de Albacete.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Gracias por seguirnos.

Próximamente publicaremos más información de nuestras actividades, gracias por seguirnos y por el interés en el mundo de las abejas, también puede visitar las webs:

www.mieles.net

www.beegardenmalaga.com

www.aulaapicolaymedioambiental.es

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario